Colombia: Turismo de paz por descubrir

Por @carlosmanuelruizsuarez

¡Guau! Es la exclamación de reacción de todos los que visitaron el stand del país suramericano en la reciente edición de la Feria Internacional de Turismo-Fitur2023-realizada en el complejo Ifema de Madrid.

Le puede interesar: El Banco de Inglaterra parece encaminado a elevar su principal tasa de interés

Visitar Colombia en la exposición era como viajar a varios países en uno ya que, de cara al viajero, la propuesta dividió el territorio en seis grandes regiones turísticas: Gran Caribe Colombiano, Andes Orientales Colombianos, Andes Occidentales Colombianos, Macizo Colombiano, Pacífico Colombiano y Amazonía – Orinoquía Colombiana. 

El país que atesora el 10% de la biodiversidad del planeta, número uno en especies de aves, mariposas y orquídeas, intentó con mucho éxito imitar a la naturaleza armando una estructura muy orgánica mediante gigantografías triangulares donde se podían apreciar los distintos destinos sostenibles del país, los cuales estaban enfocados en el respeto de la población local y sus expresiones culturales.

A través de un sexteto de pantallas de proyección mostró las principales características y atractivos de cada localidad, en especial de los cuatros pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta: Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo, cuyo sistema de conocimiento ancestral fue reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

No es sorpresa que la reiterada sostenibilidad en el turismo ya dejó de ser una tendencia y pasó a ser una exigencia; Es por ello, que una delegación liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, acompañada por Procolombia y 38 empresarios, dejaron claro que “la conservación amplificada de las riquezas naturales” es el encabezado del mensaje de promoción.

“Colombia quiere y tiene que ser un protagonista mundial por esa responsabilidad tan grande ante su biodiversidad. Precisamente, son estos activos biológicos y una particular herencia cultural lo que hace que el país pueda ser una potencia en materia turística”, destacó Gilberto Salcedo, vicepresidente de turismo de Procolombia.

Turismo de alta velocidad

El turismo sigue siendo el principal renglón no minero-energético en la generación de divisas en Colombia. En 2021, este sector registró US$3.101 millones, lo que representa un crecimiento del 59,5% comparado con el 2020, superando las exportaciones de café que alcanzaron US$3.091 millones.

De acuerdo con cifras de Migración Colombia, con análisis de Procolombia, en el período enero – octubre de 2022 se registró el ingreso al país de 3.558.670 viajeros internacionales no residentes, lo que representa un crecimiento del 145,2% frente al mismo periodo del año anterior comparado con el mismo periodo de 2019, año de referencia previo a la pandemia representando una recuperación del 98,6%.

De acuerdo con la consultora ForwardKeys, las reservas aéreas internacionales hacia Colombia, para la temporada de fin de año: noviembre de 2022 a enero de 2023, registraron un alza del 53,4% frente al mismo período del año anterior. Además, la confianza en el país por parte de las aerolíneas y los destinos se demuestra con la implementación de 33 nuevas rutas aéreas internacionales, las cuales representaron un 94% más que en 2019, periodo catalogado como el mejor año del turismo colombiano.

De España a Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca.

on respecto al tránsito de pasajeros de España a Colombia, el año 2022 cerró con un crecimiento del 89% en comparación con el 2021. En detalle, las llegadas de españoles a territorio colombiano marcaron un aumento del 87,6% en contraste con el 2020, esto gracias al desplazamiento de 25.963 nuevos viajeros. Para el periodo enero – octubre del 2022, los viajeros procedentes de la península ibérica cuyo destino fue Colombia tuvieron una variación del 158,4% de acuerdo al mismo lapso de tiempo en el 2021, donde Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca fueron las ciudades preferidas.+¿¿tejido compuesto por un conjunto de pequeñas y medianas empresas, que no solo deben encargarse de la comercialización de sus productos y experiencias turísticas sino que, al mismo tiempo, están en la obligación de asumir un constante proceso de formación en la materia para así poder generar las competencias necesarias que permitan abordar exitosamente los mercados internacionales”, explicó Salcedo.

Le puede interesar: El anuncio del jefe de las finanzas, el canciller Jeremy Hunt, de su plan para impulsar el crecimiento

Cabe resaltar, que  a pesar de que Colombia ¿¿¿es un “jugador tardío” en la escena del turismo internacional como consecuencia del delicado conflicto armado que vivió durante cinco décadas, hoy día el país celebra- desde el año 2016- un primer acuerdo con la guerrilla y actualmente sigue trabajando en la total consolidación de la paz en sus territorios.

Autoridades de Procolombia y del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, acompañando al embajador de Colombia en España, Eduardo Ávila, durante la inauguración del stand en Fitur Madrid 2023. Fotos Procolombia.
Stand de Colombia en Fitur 2023. Foto Procolombia.
Ambiente en la presentación de los destinos colombianos en Fitur 2023.
COMPARTE!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *