¿Cómo se explica el ascenso de la izquierda en la región?

En el caso particular de Petro, el más reciente fenómeno de transición política que lleva varios años en salmuera, el electo presidente rompió con más de dos siglos de historia, de la mano de 11 millones de seguidores, que le dieron una oportunidad de oro para demostrar que su elección fue la mejor, y que desplazar a los partidos tradicionales tiene objetivos trascendentales.

Petro ahora, deberá validar y trabajar para cumplir con las más visibles promesas de campaña. De ellas, el polémico y complejo postulado socioeconómico que llevaría al país a empezar a desmontar la industria de los hidrocarburos, es uno de sus grandes retos.

Le puede interesar: Estar sindicalizados ahora tiene más poder que nunca

Según los analistas, un planteamiento que conquistó el voto de los jóvenes, por su fundamento ambientalista y el llamado a hacer de Colombia un líder, no solo del continente sino del mundo, en la lucha contra el cambio climático. Además, como otros de sus pares de izquierda en el hemisferio, Petro promulga por incorporar agendas que no estaban en los procesos tradicionales de la contraposición derechistas como el feminismo, la explotación productiva del campo y la liberación de recursos.

La reconfiguración del mapa político de América Latina empezó a surgir desde 2018 con la llegada a la presidencia de México del izquierdista Andrés Manuel López Obrador, a la que le siguió Alberto Fernández (Argentina) en 2019, Luis Arce (Bolivia) en 2020 y Pedro Castillo (Perú) en 2021. Y en este 2022, al liderazgo regional en esta línea se suman Xiomara Castro, Gabriel Boric y el recién electo Gustavo Petro. Cabe decir que no es la primera vez que Latinoamérica vive una ola de izquierda.

Le puede interesar: Un trabajo de control para las aerolíneas

En la década del 2000, llegaron a la presidencia de sus países Lula da Silva (Brasil), que está a punto de repetir en las próximas elecciones. Néstor Kirchner (Argentina), Evo Morales (Bolivia), Michellle Bachelet (Chile), Rafael Correa (Ecuador), José Mujica (Uruguay) y Daniel Ortega (Nicaragua). Algunos de estos gobernantes se alinearon a la izquierda que representaba Hugo Chávez, el fallecido expresidente de Venezuela, que creó el foro llamado Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba).

COMPARTE!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *