Conozca el resumen de noticias internacionales de este 1 de junio
- La Comisión Europea aprobó la vacunación con dosis de Pfizer a los adolescentes entre 12 y 15 años. Esta decisión se tomó luego de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA), recomendara esto tras unos estudios. Así lo dio a conocer en su cuenta de Twitter, Stella Kyriakides, la comisaria europea de Sanidad. “Los Estados miembros ahora pueden optar por ampliar el despliegue de la vacunación a los jóvenes. Para acabar con la crisis, cada dosis cuenta.” Esta es la primera vacuna contra el coronavirus aprobada por la Unión Europea para este grupo poblacional. Los resultados de la EMA concluyeron que el inmunológico tiene efectividad del 100% y que se debe aplicar igual que a los adultos, con dos dosis con tres semanas de diferencia de aplicación entre cada una.
- En la Asamblea Mundial de Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, habló sobre la necesidad de crear un tratado internacional, que se encargue de preparar al mundo para la pandemia y que sirva también como base para futuras eventualidades. El Director General de la OMS, aseguró «Necesitamos un compromiso generacional que: sobreviva los ciclos presupuestarios, los ciclos electorales y los ciclos de los medios. Crear un marco general para conectar lo político y mecanismos técnicos necesarios para fortalecer la seguridad sanitaria”. Por esto los miembros de la OMS decidieron fortalecer a la organización, el vínculo de los miembros, la seguridad sanitaria y la financiación para poder enfrentar futuros brotes. Esto debido a los resultados obtenidos en paneles e informes independientes relacionados con el papel de la OMS en la pandemia del coronavirus.
Le puede interesar: Lo que debe saber hoy, 1 de junio, para estar enterado.
- Si el 75% de la población mundial se vacuna contra el coronavirus, se puede controlar la pandemia. Así lo reveló un estudio realizado en Serrana, una ciudad del estado de Sao Paulo, en la que hace unos días se inmunizó masivamente a toda su población mayor de edad. La ciudad hizo parte del experimento en el que se pretendía revisar los efectos de la vacunación en una ciudad con altos números de contagios. Los resultados arrojaron que, tras la jornada de vacunación masiva, las muertes se redujeron un 95%, las hospitalizaciones un 86% y los casos sintomáticos disminuyeron un 80%. Además, se descubrió que esto no solo protegió a los que se inmunizaron, sino también a los menores de 18 años que no recibieron las dosis, por lo que se concluyó que, si se aplica ese esquema en otros lugares, no será necesario vacunar a los niños, niñas y adolescentes.
- Para evitar discriminación y estigmatización por el lugar en el que se originaron las variantes del coronavirus, la Organización Mundial de la Salud, decidió cambiar su nombre por letras griegas. De esta forma, las variantes encontradas en Reino Unido, Sudáfrica, Brasil e India, cambiaron de nombre a Alfa, Beta, Gamma y Delta. Este orden se les dio de acuerdo a la fecha en la que fueron detectadas. Además, se espera que así sea más fácil pronunciar y recordar los nombres, porque, por ejemplo, actualmente la variante de Sudáfrica recibe varios nombres científicos difíciles de pronunciar como B.1.351 o 501Y.V2. Los nuevos nombres estuvieron en discusión por bastante tiempo en la comunidad científica, pues se analizaron las diversas propuestas, como nombres inventados o de dioses griegos, de hecho, algunas opciones se descartaron porque podrían herir o sonar grosero en algunas comunidades.
Le puede interesar: Lo más destacado de la semana del 24 al 28 de mayo.