Conozca el resumen de noticias internacionales de este 11 de febrero
- Es seguro el uso de la vacuna de AstraZeneca contra Covid-19 en personas mayores de 65 años, aseguró la Organización Mundial de la Salud, garantizando su efectividad, luego de que la misma se pusiera en duda frente a las nuevas variantes de coronavirus que han aparecido en las últimas semanas. A esta conclusión llegó el panel de expertos de la Organización, que había sido llamada de emergencia para analizar la vacuna que se desarrolló con la universidad de Oxford. El Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización de la Organización Mundial de la Salud (SAGE por sus siglas en inglés) recomendó el uso de la vacuna, que tiene una eficacia del 63,09% contra la infección sintomática por SARS-CoV-2. Alejandro Cravioto, presidente del Grupo de Expertos, explicó que “basados en la evidencia existente, la vacuna debe ser administrada en dos dosis con un intervalo de 4 a 12 semanas entre cada una. De hecho, entre 8 a 12 semanas es más recomendable ya que los datos indican que produce una mejor respuesta inmune”. Apuntó que la vacuna se puede usar en mayores de 18 años, al cuestionar los resultados de un estudio realizado en Suráfrica que sugería que no se recomendaba la dosis para mayores de 65 años. A juicio de Garavito, eso ensayos clínicos contaron con una poca participación de este grupo de edad. “Las respuestas inmunitarias inducidas por la vacuna en personas mayores están bien documentadas y son similares a las de otros grupos de edad. Esto sugiere que es probable que la vacuna resulte eficaz en personas mayores. Los datos del ensayo indican que la vacuna es segura para este grupo de edad… por lo tanto la inmunización les debe ser administrada”, recalcó el experto de la OMS.
- Alemania extendió el confinamiento nacional hasta el 8 de marzo, en una revisión de su política sanitaria para tratar de contener la pandemia de Covid-19, especialmente ante el temor de que las nuevas cepas tanto británicas como de Suráfrica y Brasil puedan provocar una tercera ola de coronavirus. A ese acuerdo llegaron la canciller alemana, Angela Merkel y los gobernadores de los 16 estados germanos, al revisar la crisis sanitaria y los planes de reapertura del confinamiento que estaban pautados para este domingo 14 de febrero.
Le puede interesar: Lo que debe saber hoy, 11 de febrero, para estar enterado.
- En Estados Unidos, como ‘incitador en jefe’ fue calificado ayer el expresidente Donald Trump, por parte de los fiscales acusadores del Senado estadounidense, en el juicio político o impeachment, por su rol en el mortal ataque contra el Capitalio del pasado 6 enero que dejó al menos 5 muertos y puso a tambalear la democracia de este país. En la primera jornada de debates los senadores demócratas apelaron a imagines inéditas en las que se comparaba el discurso de Trump con la actuación de sus seguidores, quienes asaltaron la sede legislativa en busca del vicepresidente Mike Pence, para ajusticiarlo minutos después de que el gobernante lo tachara de traidor por no impedir la certificación del demócrata Joe Biden como presidente de Estados Unidos. El juicio político continúa hoy y se espera que la defensa de Trump presente sus alegatos antes de que se llame a una votación a inicios de la próxima semana, que de prosperar podría inhabilitarlo de por vida para ejercer cargos públicos, algo así como una ‘muerte política’ y se le eliminaría sus derechos de pensión como expresidente.
- La administración de Joe Binden advirtió que podría negarse la visa a cualquier inmigrante que intente ingresar a Estados Unidos en este momento, así lo informó la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki. «Ahora no es el momento de venir y la gran mayoría de las personas serán rechazadas», afirmó la portavoz en referencia con la crisis sanitaria que enfrenta su país por la pandemia de Covid-19. Detalló la funcionaria que el gobierno de Biden, inaugurado el 20 de enero, aún no ha tenido tiempo para procesar de manera integral y humanitaria la situación de las personas que llegan por la frontera con México. «Los procesos de asilo en la frontera no se producirán de inmediato y tomará tiempo implementarlos», al pedir paciencia a estas personas en situación irregular que están acogidas en el llamado Protocolos de Protección a Migrantes (MPP), conocido también con el mote que ‘Quédate en México’ implementado por Trump hace un año, que obligaba a más de 60 mil solicitantes de asilo a permanecer en territorio mexicano en espera de resolverse sus casos.
Le puede interesar: Sigue la carrera por el segundo puesto en las elecciones presidenciales de Ecuador.