Conozca el resumen de noticias internacionales de este 22 de enero

  • La Unión Europea autoriza a sus países miembros a cerrar sus fronteras para tratar de contener la pandemia de Covid-19, e incluye al Reino Unido en la lista de países a los que se limitará el acceso a eurozona. Esto se acordó en una reunión extraordinaria entre los Jefes de Estado y de Gobierno de la región, encabezada por el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, quien fue partidario de mantener las fronteras internas entre los 27 países europeos, pero limitado a traslados esenciales únicamente. Esta decisión de cerrar las fronteras europeas en respuesta al temor de que se propague la llamada cepa británica de coronavirus, considerada más peligrosa por la rapidez de contagio. Los europeos también acogieron el pedido de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen de crear zonas rojo oscuro, para las regiones donde se identifique la variante de alto contagio. Mientras Portugal y los Países Bajos prohíben desde este sábado el ingreso de viajeros provenientes del Reino Unido, así como de Suráfrica y Suramérica. También se contempla exigir resultados negativos de coronavirus a los viajeros tanto entre los países europeos como los que venga de fuera de la eurozona.
  • El mundo supera los 97, 2 millones de contagios por coronavirus y 2.1 millones de muertes, desde que comenzó la pandemia de Covid-19 hace un año, según cifras que aporta la Universidad John Hopkins de Nueva York, que realiza el rastreo de casos en más de 190 países.
  • Un plan de tiempos de guerra anunció el nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para enfrentar la pandemia de Covid-19, Biden firmó ayer un decreto para tratar de controlar los contagios y muertes por el virus en este país, el más golpeado por la enfermedad. «La ayuda viene en camino”, dijo Biden, al sellar su compromiso de vacunar a 100 millones de personas en sus primeros 100 día de gobierno, e imponer medidas de control fronterizo a viajeros, como la cuarentena obligatoria para viajeros del exterior y el uso de tapabocas en los aviones. La amenaza pandémica había sido desestimada por el ex presidente Donald Trump, quien se había resistido a aplicar medidas de tipo nacional para combatir los contagios, dejando que fuesen los gobiernos estatales los que aplicaran medidas, descoordinadas e insuficientes.

Le puede interesar: En su primer día de gobierno, Biden revierte políticas de Trump.

  • A partir de hoy entró en vigencia el histórico Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares, negociado y aprobado en 2017 en Naciones Unidas. El tratado ha sido ratificado por más de cincuenta países, en la que los grandes ausentes son precisamente de las potencias atómicas y de organizaciones como la OTAN. El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, destacó que el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares es «un paso importante hacia el objetivo de un mundo libre de armas nucleares y una fuerte demostración de apoyo a los enfoques multilaterales para el desarme nuclear». Este es el primer tratado multilateral de desarme nuclear aprobado en más de dos décadas, en el que los firmantes se comprometen a no desarrollar, adquirir, almacenar, o amenazar con usar armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares.
  • Naciones Unidas instó a que se protejan los logros alcanzados en el marco del acuerdo de paz en Colombia y pidió tanto al gobierno de Iván Duque como a los otros actores del conflicto a avanzar en los temas pendientes. El requerimiento vino del jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, al presentar su reporte al Consejo de Seguridad a propósito del quinto año de la ambición de 15 años para la implementación de la totalidad del acuerdo de paz. El jefe de la misión de Verificación también dijo que “la violencia contra excombatientes, líderes sociales, defensores de derechos humanos y comunidades sigue siendo la amenaza más grave para la construcción de paz en Colombia”. Massieu explicó, “si bien se han tomado múltiples medidas para tratar de abordar esta violencia, cada asesinato es un golpe trágico a la paz y un llamado a garantizar que las medidas de seguridad tomadas por las autoridades se traduzcan en mejoras efectivas en los territorios”. Asimismo, afirmó que “las víctimas y la sociedad colombiana en general estarán mirando con gran expectativa este año el sistema integral de tregua, justicia, reparación y no repetición con las primeras sentencias que dicte la jurisdicción especial para la paz”. Massieu agregó, «el trabajo continuo de la Comisión de Tregua para apoyar los esfuerzos de reconciliación y avanzar en el informe final y mantener el progreso de la unidad especial para la búsqueda de personas consideradas desaparecidas».

Le puede interesar: Lo que debe saber hoy, 22 de enero, para estar enterado.

COMPARTE!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *