Conozca el resumen de noticias internacionales de este 29 de enero
- La Organización de Naciones Unidas, ONU, alertó que las políticas mezquinas están afectando la distribución de las vacunas contra Covid-19, según palabras del secretario general de la ONU, António Guterres, a propósito de la guerra diplomática que se está viviendo entre la Unión Europea y el Reino Unido por el acceso a las dosis de la farmacéutica Oxford-AstraZeneca. Guterres se mostró preocupado por la confrontación por la vacuna, al tiempo que reclamó que se tomen acciones inmediatas para evitar que se profundice la explosión de desigualdades que se han evidenciado desde que se inició la pandemia de Covid-19 el año pasado.
- En Europa, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, invocó poderes especiales para evitar la fuga de vacunas contra Covid-19 fuera de la eurozona, según medios internacionales. Se trata de una medida incluida en el Tratado de la Unión Europea, en su artículo 122, que podría facilitar la intervención directa en la línea de producción farmacéutica, en medio de una crisis de abastecimiento de vacunas contra Covid-19, que está comprometiendo el plan de inmunización en los 27 países de la eurozona, que debería completar un 70 por ciento para el verano. El articulado al que se acogerá la Unión Europea tiene que ver con situaciones de catástrofes naturales y crisis, que están fuera del control estatal y regional. Lo cierto es que Bruselas podría declarar las vacunas como un bien público, lo que le daría las herramientas para imponer a las farmacéuticas a subcontratar la producción a otras compañías, como ha hecho de forma voluntaria Pfizer con Sanofi en Francia, además de que quitaría los derechos de propiedad intelectual, para que los laboratorios compartan sus conocimientos. Esto se da en momentos en que la Unión Europea y el Reino Unido están inmersos en una crisis diplomática por el tema de la vacuna de AstraZeneca que se produce en territorio británico y cuya producción reclaman los europeos.
- Europa se enfrenta a más restricciones y la necesidad de mayores estímulos para evitar una debacle económica, ante el temor de que se propague por la región la llamada cepa británica, más contagiosa y letal, así como por el retraso y caos en el plan de vacunación de la Unión Europea, reconoció la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, quien ya prometió reforzar el apoyo si fuera necesario. Lagarde dijo estar consciente del riesgo de que se prolonguen las restricciones en la región. Esto se da en momentos en que tres de las cuatro economías más fuertes de la región evitaron llegar a una recesión profunda en el 2020, incluyendo a Alemania, Francia y España.
Le puede interesar: Gobierno anuncia controles fronterizos más estrictos para proteger la salud pública.
- La economía española tuvo una caída del 11 por ciento en 2020, la peor contracción desde la crisis financiera del 2010, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
- En Italia, se profundiza la crisis política en este país, luego de que terminara la ronda de negociaciones para designar un nuevo primer ministro, tras la renuncia Giusseppe Conte. La traba para resolver la crisis tiene que ver con que el presidente italiano Sergio Mattarella no pudo lograr acuerdos con el líder de la coalición Italia Viva y ex primer ministro Matteo Renzi al respeto. Si no hay una resolución, es posible que se llamen a elecciones adelantadas para escoger a un nuevo primer ministro, en este país afectado por la pandemia de Covid-19.
Le puede interesar: Lo que debe saber hoy, 29 de enero, para estar enterado.