De las aulas a los grandes escenarios de innovación y emprendimiento social

Un trabajo de clase se convirtió en la solución sustentable, amigable con el medio ambiente y económica para mejorar procesos en la labor de pequeños agricultores. Pero más allá, en el ejemplo para los jóvenes de que es posible aportar a la sociedad y al desarrollo de las comunidades, desde temprana edad.

En una población cercana a la capital colombiana, Funza, en medio de un escenario educativo, donde las nuevas generaciones crecen para enfrentar los restos de una sociedad cada vez más desafiante, que demanda competencias múltiples en donde la tecnología, el emprendimiento, los idiomas o la aplicación del conocimiento son aplicativos transversales, a lo largo de toda su educación.

Allí, un grupo de estudiantes dejó volar su imaginación de la mano de la ciencia y la guía de su maestro, el ingeniero Fernando Soacha (F. S.) para llegar muy lejos, por ahora, hasta Londres, donde participaron en la Expo London Invention 2024, un evento internacional que destaca las invenciones tecnológicas innovadoras.

Conozcamos más de este proyecto innovador que aporta a la conservación de los recursos naturales e impulsar la transición energética, promoviendo el uso de energías limpias en lugar de fuentes fósiles, de cara a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

1.- ¿Cómo nace esta aventura de la ciencia aplicada a la resolución de problemáticas sociales, industriales y económicas?

Fernando Soacha: el Semillero de Investigación COBIIN (Grupo Investigativo, Educativo, Tecnológico e Innovador de la Institución Educativa Técnica Bicentenario) fundado en 2019, y que pertenece a la Institución Educativa Técnica Bicentenario en Funza, Colombia. COBIIN significa: ‘Colegio Bicentenario Investigador’ y tiene como objetivo principal potenciar el talento estudiantil a través de la investigación, como estrategia pedagógica para fortalecer las habilidades STEM (medios para desarrollar el pensamiento crítico y la resolución de problemas a través de la creatividad, la comunicación y la colaboración), que aborden problemáticas sociales relacionadas, y los retos frente a la cuarta (4.0) revolución industrial, así como con las ciencias aplicadas y las humanidades.}

El grupo surge de la necesidad de innovar en los métodos de enseñanza para transformar el entorno académico y social local, proveyendo de soluciones que contribuyan a nivel global. Su propósito es generar conocimiento en diversas áreas, enmarcadas dentro de sus dos líneas de investigación: ‘Educación como Transformador Social’ e ‘Innovación Tecnológica’.

La proyección y los reconocimientos del COBIIN han sido posibles, gracias al impulso que la Secretaría de Educación Municipal y la Alcaldía de Funza le han dado. Gracias a ello, pudieron escalar de diferentes encuentros STEM a nivel departamental y nacional, a la ‘Ruta Científica Escolar SERCAP’, en Asunción, Paraguay, y de allí a la Expo de innovación en la capital británica.

2. Cuéntenos en qué consiste el invento que los ha llevado a destacarse en diferentes encuentros.


F. S.: nuestro proyecto se llama Green Field Motor, es un reactor electrolítico que separa el hidrógeno y el oxígeno presentes en el agua mediante el uso de electricidad. Cabe destacar que la electrólisis fue descubierta por William Nicholson y Anthony Carlisle. Tras dicha separación, se busca aprovechar el hidrógeno como combustible para maquinaria agrícola liviana, ofreciendo así, una solución limpia y renovable, ideal para pequeños productores campesinos.

Elegimos este tipo de invento porque responde al desafío global de la transición energética, promoviendo el uso de energías limpias en lugar de fuentes fósiles.

3. ¿Qué considera, es lo que ha llevado a ese proyecto, incubado en COBIIN, a ganar en diferentes escenarios?

F. S.: desde sus inicios, COBIIN ha trabajado en proyectos innovadores alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por esta razón, hemos buscado diferentes eventos y rutas que promuevan la investigación y las habilidades STEM de nuestros jóvenes estudiantes. Gracias a ese esfuerzo, hemos sido reconocidos en Funza, Cundinamarca y en Colombia, lo que nos llevó a presentarnos en Paraguay a través de la ruta de la innovación científica SERCAP. Tras compartir nuestro proyecto con diferentes países de la región, fuimos galardonados, con el proyecto Green Field Motor, el cual promueve la transición energética.

Es de anotar que este proyecto no solo se centró en la creación de un biorreactor electrolítico para maquinaria liviana agroindustrial, sino que también se fundamentó en la visión de democratizar el acceso a tecnologías limpias. Esto es clave para abordar los desafíos ambientales que enfrentamos enfatizado en Colombia, un país con una rica biodiversidad y a la vez, con la necesidad de armonizar el desarrollo económico mediante la sostenibilidad.

4. Háblenos del evento en Londres. ¿Qué tal la experiencia?

F. S.: gracias al apoyo de la Secretaría de Educación y la Alcaldía de Funza pudimos participar en encuentros STEM a nivel departamental y nacional, lo que nos llevó a la Ruta Científica Escolar SERCAP en Asunción, Paraguay. En este evento, presentamos nuestro proyecto, el cual fue galardonado después de ser evaluado junto a propuestas de diferentes países de la región, y de allí a participar en la Expo London Invention 2024, un evento internacional que destaca las invenciones tecnológicas innovadoras.

Durante la Expo, compartimos nuestra propuesta centrada en un biorreactor electrolítico para maquinaria liviana agroindustrial, con un enfoque en la transición hacia fuentes de energía limpias. Así pudimos exhibir nuestra solución tecnológica en un escenario global, donde fuimos reconocidos por nuestro aporte a la transición energética y las soluciones sostenibles, para pequeños productores agrícolas.

5. Ahora qué sigue para Ustedes, ¿Piensan patentar y comercializar su evento?

F. S.: sí, nuestro próximo paso es patentar el proyecto Green Field Motor. Estamos convencidos de que esta tecnología representa una solución viable para la transición energética, no solo en Colombia, sino a nivel global. Nuestro objetivo es hacer que esta tecnología esté accesible para pequeños productores en todo el mundo, facilitando su acceso a energías limpias y renovables, lo cual se alinea con nuestra visión de democratización tecnológica.

Es fundamental destacar que no comercializamos el proyecto; su propósito principal es demostrar las diversas aplicaciones y beneficios de las energías verdes. Además, buscamos garantizar que la transición energética se lleve a cabo de manera armoniosa para todos, con un enfoque especial en aquellos que son más vulnerables.

6. ¿Qué deja para Usted y sus estudiantes esta experiencia?

F. S.: esta experiencia ha sido transformadora. El reconocimiento internacional que recibimos en la Expo London Invention valida el esfuerzo de nuestros estudiantes y de todo el equipo de investigación. Nos sentimos profundamente agradecidos con el apoyo de la alcaldesa y el rector, y estamos más comprometidos que nunca, con seguir promoviendo proyectos de investigación aplicada dentro de la Institución Educativa Técnica Bicentenario. Este es solo el inicio de muchas más iniciativas que impulsarán el desarrollo sostenible y el avance tecnológico.

Créditos- Astrid López Arias

COMPARTE!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *