Londres sirvió de escenario para lanzar el Hay Festival versión 2025

La directora Internacional del Hay Festival, Cristina Fuentes La Roche estuvo en Londres para conmemorar los 20 años del insigne evento cultural y literario que ya no solo es de Colombia, sino del continente, que busca abrir espacios de diálogo y construcción intelectual.
-. “Nos esforzamos por traer autores afro-latinos, hablar de las desigualdades, las culturas indígenas y otros saberes para ampliar la conversación y traer voces no hegemónicas al escenario”.
.- Las temáticas incluyen democracia, igualdad, inteligencia artificial, el valor de la ficción y otros temas urgentes.
Express News UK en su casa, Londres, tuvo la oportunidad de dialogar con la española Cristina Fuentes La Roche, directora Internacional del Hay Festival, en el evento para el lanzamiento de la edición 2025 y el aniversario número 20 del Festival, llevado a cabo en la residencia del señor embajador de Colombia en Londres, doctor Roy Barreras.
Una semana antes del inicio oficial en Colombia del cotizado evento de las letras y otras manifestaciones artísticas, Fuentes La Roche compartió detalles sobre este importante encuentro cultural, su trayectoria en el país y las conversaciones que marcarán esta edición especial.
Cristina Fuentes La Roche, es madrileña y cumple su función como directora General e Internacional de Hay Festival no solo para Colombia sino para España, México, Ucrania, Líbano y Perú. Ha sido exaltada por su extraordinaria labor como gestora cultural, con la Orden del Imperio Británico por sus contribuciones a la educación y la cultura en América Latina. Conozcamos más del evento líder de las letras de Colombia para el mundo.
EN: ¿Qué representa este encuentro para el Hay Festival?
Cristina Fuentes La Roche (CFLR): el Hay Festival es un festival de origen británico, centrado en la literatura, las ideas y las conversaciones. Ya llevamos 20 años organizando una edición muy especial en Colombia, donde reunimos durante cuatro días al mundo de la literatura, las ideas y el diálogo. Esta vigésima edición comenzará oficialmente del 30 de enero al 2 de febrero, aunque en realidad arranca hoy con este lanzamiento en Londres.
EN: ¿Qué actividades destaca dentro del Festival?
CFDR: el Festival comienza con eventos en Jericó, un precioso pueblo de Antioquia donde se abordarán temas sobre las tensiones entre lo urbano y la literatura. Luego nos trasladaremos a Medellín para el Hay Festival Forum en el Museo de Arte Moderno y el Parque Explora, donde atraemos a muchos jóvenes. Finalmente, llegamos a Cartagena de Indias, que es el epicentro del Festival y un evento maximalista con la participación de figuras como Carlos Vives, Salman Rushdie, María Dueñas, Jorge Ramos y destacados neurocientíficos, periodistas y pensadores. También tendremos un día completo en Barranquilla, y en total esperamos reunir a casi 60 mil personas.
EN: ¿Qué recuerdos hay del primer Festival en Cartagena?
CFDR: fue una edición pequeña, pero capturó la imaginación del país y se convirtió rápidamente en un espacio relevante para la conversación. Es emocionante ver cómo ha crecido y cómo ha evolucionado con el tiempo.
EN: El Festival ya no se limita a Cartagena. ¿Cómo ha sido el proceso de estar en otras regiones colombianas?
CFDR: Así es. En Medellín llevamos unos 14 o 15 años, y en Jericó, unos seis. La idea es expandirnos y llevar las conversaciones a más regiones del país. Aunque Cartagena sigue siendo el centro del Festival, también hacemos eventos en Barranquilla, la Universidad del Norte y Bogotá, aprovechando al máximo el tiempo de los autores para acercarlos a más colombianos.
EN ¿Qué temáticas abordan este año en el Hay Festival?
CFDR: hemos planteado 20 preguntas fundamentales para entender el mundo actual, seleccionadas de un llamamiento público que recibió más de 500 propuestas. Las temáticas incluyen democracia, igualdad, inteligencia artificial, el valor de la ficción y otros temas urgentes. Como siempre, la política será transversal en muchas de las charlas.
EN: ¿El evento contará con hispanoparlantes residentes en Londres?
CFDR: Sí, por supuesto. Por ejemplo, estará Óscar Guardiola-Rivera, un académico y escritor que participará en el Hay Festival Cartagena. Este lanzamiento en Londres es un gran punto de partida para lo que será una edición inolvidable.
EN: Con 20 años de experiencia en Colombia, ¿Cuál es su visión del país?
CFDR: creo que hay muchas ‘Colombias’. Cuando llegamos a Cartagena, era importante conectar al país con el mundo y el mundo con Colombia. En ese momento, el país salía de una etapa difícil de su historia y necesitaba este tipo de conversaciones. Ahora, también es esencial conectar las diferentes Colombias entre sí. Nos esforzamos por traer autores afro-latinos, hablar de las desigualdades, las culturas indígenas y otros saberes para ampliar la conversación y traer voces no hegemónicas al escenario.

Lo que debes saber del Hay Festival
El modelo del Hay Festival se originó en Hay-on-Wye, Gales, hace más de tres décadas, promoviendo el diálogo y la creatividad como respuesta a los retos políticos, sociales y medioambientales actuales. Presente en países como Colombia, México, Perú y España, el Hay Festival inspira e invita a pensar el mundo desde la diversidad y la imaginación.
Este año es la versión 20 del Festival en Cartagena – Colombia, que nació en 2006, teniendo como invitados especiales entre otros, a los escritores Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez. La versión 2025 contará con más de 190 participantes procedentes de 28 países, con invitados especiales para los conversatorios divididos en diferentes temáticas.
Por Colombia estarán: Juan Gabriel Vásquez, Melba Escobar, Piedad Bonnet (Premio Reina Sofía de Poesía 2024), Laura Ortiz Gómez y Yurieth Romero, entre otros.
Invitados internacionales: Salman Rushdie (India – Reino Unido – EE. UU.),quien presentará dos libros: Cuchillo y Ciudad Victoria; Cristina Rivera Garza (México), Premio Pulitzer 2024; Colm Tóibín (Irlanda), Camila Sosa Villada (Argentina), Gioconda Belli (Nicaragua), entre otros.
Ciencia e Historia: Rafael Yuste (neurobiólogo), Marcus du Santoy (matemático), y Jennifer Ackerman, entre otros.
Periodismo y no ficción
Anne Applebaum (periodista); Daniel Coronell,Leila Guerriero, Nataliya Gumenyuk, Jorge Ramos.
Música & Cine
Bocafloja, Juan Carlos Coronel, Ava DuVernay, Carlos López Puccio (Les Luthiers) yCarlos Vives.
Conversaciones transversales
Charlas sobre las 20 preguntas del presente y futuro elegidas para este año, serie Malunga Red por la Justicia Global, Conversaciones Sur a Norte.