Elephant and Castle, un reflejo de nuestra gente latina en Reino Unido

Por Anabel Leal

Sobre el documental…

¿Cómo surgió la idea del documental?

La idea del documental surgió en el 2012 cuando trabajaba como editora de Express News; allí empecé a vincularme con la comunidad latina de Elephant and Castle y a entender el impacto que la regeneración podría tener en la comunidad.

A raíz de esta idea, empecé a buscar personas relevantes para entrevistar y para trabajar; fue así como encontré a Patria Román-Velázquez directora del ‘charity’ Latin Elephant.

¿Y de qué trata el documental?

Se llama London’s Latin Quarter, porque Elephant and Castle es un área donde hay más de 80 negocios latinoamericanos, que los latinos conocen incluso desde antes de haber llegado a Londres.

Si tú le preguntas a un latino recién llegado a Londres qué cómo supo sobre Elephant and Castle, él te va a responder que antes de llegar a Londres le aconsejaron que fuera allí para encontrar contactos o información sobre trabajo e incluso vivienda.

El documental cuenta la historia de cómo se formó la comunidad latina en Elephant and Castle a principios de los 90 y de nuestra contribución al área. También es un documental que explora la posición de la comunidad latina frente a la regeneración del área.

Para el documental entrevistamos a varios comerciantes del área: esta Herman López de Tiendas del Sur, Alejandro Ortiz de la Tienda los Colorados, Diana Sach de la Bodeguita, César Quintero de Distriandina, Luz Villamizar de Lucy’s Hairdresser. Además, hay imágenes de Cafe do Babado, Panadería La Caleñita, Bola 8, Nicole’s, grupos de danzas como Cali Swing, Gotitas de Sabor, y muchos más.

Háblame un poco de Elephant and Castle…

Elephant and Castle es un área muy especial, está ubicada en el centro de Londres (es zona 1), tiene conexiones a todos lados en bus, ‘underground’ y tren.

También es un área donde hay varias comunidades de minorías étnicas, no solo la latinoamericana. Es una de las pocas áreas en el centro de Londres donde predominan los comerciantes independientes y no los grandes almacenes de cadena.

¿Cuál es el objetivo del documental?

El documental es parte de un proyecto más grande de la organización Latin Elephant, fue financiado por una beca de Southwark Council; y su principal objetivo es dar a conocer la comunidad latina de Elephant and Castle a los londinenses.

Latin Elephant busca que se reconozca formalmente Elephant and Castle como un área latina para garantizar la permanencia de la comunidad después de la revitalización del área.

Hay otras importantes comunidades latinas en Londres (Seven Sisters, Brixton, Brent), que también están afrontando situaciones similares a la de Elephant and Castle.

¿Qué complicaciones te has encontrado a la hora de intentar llevar a cabo el proyecto?

La parte más complicada fue la de contar la historia de una manera sencilla y en 15 minutos (es lo que dura el documental). Elephant and Castle es muchas cosas para los latinos, hay demasiadas actividades culturales, es un área llena de anécdotas, experiencias; así que fue difícil escoger unas cosas y dejar por fuera otras. Mi ‘background’ es en periodismo, por eso para mí lo importante es que la historia se desenvuelva de forma clara y sencilla.

¿Por qué solo 15 minutos?

Vivimos en una época donde hay demasiada información y la gente cambia su atención rápidamente, quería hacer algo que la gente vea hasta el final.

¿Cuánto tiempo duró el rodaje?

Desde que se inició la investigación hasta que se terminó el documental fueron unos 8 meses.

¿A qué conclusiones pudiste llegar sobre la inmigración en Londres?

Como he comentado, el documental forma parte de un proyecto de Latin Elephant y está organización ha hecho una extensa investigación sobre la comunidad latina en Elephant, así que los invito a que busquenwww.latinelephant.orgy lean los diferentes artículos que hay.

¿Dónde se va a poder ver?

El documental se presentó el 5 de octubre en Tate Modern a las 6.30pm.(Tate Modern, Bankside, London, SE1 9TG).

También quiero invitar a los lectores a que estén pendientes en las redes sociales de Latin Elephant pues vamos a estar organizando screenings en los diferentes negocios latinos de Elephant and Castle.

¿Qué puedes contarnos sobre el London Latin American Film Festival?

El London Latin American Film Festival está celebrando su aniversario número 25, así que este año va a ser un año muy especial para el festival. El festival se va a realizar en noviembre y allí también se va a presentar London’s Latin Quarter.

Conozcamos a Silvia Rothlisberger…

¿Qué formación tienes?

Estudié derecho en Colombia y tengo una maestría en periodismo de City University London.

¿Cuál ha sido tu trayectoria en el mundo audiovisual?

En realidad, soy periodista y el medio audiovisual es solo uno de los diferentes medios que utilizo para contar historias. Es una profesión muy competitiva pero muy gratificante a la vez.

¿Cuál será tu próximo proyecto?

Con Latin Elephant estamos realizando un taller de Fotografía y Video Participativo llamado My Latin Elephant, mi rol allí es project manager. Los talleres empezaron el 21 de septiembre y terminan con una exhibición a mediados de noviembre. La parte de fotografía lo dicta Ingrid Guyon de una organización llamada Fotosynthesis y la parte de video lo dicta Soledad Muñiz quien trabaja para InsightShare (una organización que se especializa en video participativo).

¿Por qué elegir Londres para vivir y trabajar?

Londres es una ciudad llena de oportunidades, se hablan unos 300 idiomas, hay cientos de actividades culturales diarias, es una ciudad en la que hay espacio para todo.

COMPARTE!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *