La Historia Fake, un estudio crítico y actual sobre las ‘falsedades’ ocultas de la historia

Con las frases: “Quae non est plena veritas, est plena falsitas, non semiveritas” y “Vivimos en un momento en que hay que defender la verdad” —la primera, un antiguo adagio que ha sido base de muchos planteamientos en el ámbito del derecho y la libertad y la segunda, un precepto de Deborah Lipstadt, reconocida historiadora estadounidense— comienza el último libro del peruano Pedro Miguel Angulo Arana: La Historia Fake.

El escritor, abogado, historiador, licenciado en ciencias de la comunicación y hombre de política, como figura pública ha sido candidato a la presidencia de Perú y a tenido varios cargos, entre ellos, el de jefe del Gabinete de Asesores de la Presidencia del Poder Judicial en su país, alto cargo que desempeñó hasta hace poco.

La Historia Fake es un profundo e interesante abordaje analítico sobre la falsedad de sucesos que pretendieron ser presentados como hechos históricos verdaderos, y otros que, en su momento, habían ya quedado reconocidos como ciertos —por mucho tiempo— para luego descubrirse que eran falsos y perseguían objetivos, unos de cierta forma loables y otros, producto de la ambición y la conveniencia de pocos sobre la mayoría.

Es de anotar que el autor en la Introducción del libro indica que, “(…) tal presentación de hechos alterados o falsos, a los que se suman engaños y mentiras tienen sus motivaciones, como todos los hechos humanos; y tienen también sus consecuencias; siendo, además, lo preocupante que, en nuestra época, tales manifestaciones en vez de menguar, vienen aumentando y haciéndose más sofisticadas”, una reflexión preocupante, mucho más en el mundo mediático, tecnológico y digitalizado de hoy, donde herramientas como la (IA), la realidad virtual o los programas de creación de contenidos son capaces de multiplicar y viralizar hechos y noticias en segundos, sin poder detectar, a simple vista, qué es realidad y qué no lo es.

Quién es Pedro Angulo Arana

Cabe destacar la trayectoria profesional del doctor Pedro Angulo, un hombre de 64 años, quien en los inicios de su carrera fue miembro directivo del Centro Federado del Banco Continental, en su paso por el sector bancario del Perú. Posteriormente fue fiscal (1975-2011) luego, desempeñó otros cargos como el de decano del Colegio de Abogados de Lima (2016-2017); miembro del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, un órgano del más alto nivel que se encarga de la parte administrativa del Poder Judicial en la nación peruana, y también trabajó en la Contraloría, a lo largo de su vida pública.

En lo que respecta a su trasegar político ha sido, como ya se ha dicho, candidato a primer mandatario de la República y, así mismo fue presidente del Consejo de Ministros, en 2022, al inicio del gobierno de la actual presidenta Dina Boluarte.

Ahora y desde hace poco más de un año, el doctor Angulo Arana se prepara para continuar en Reino Unido su periplo internacional del lanzamiento de la obra La Historia Fake, camino que comenzó en España, siguió a Francia y otras latitudes presentando su libro que, en principio, como él mismo lo expresa, lo vio ‘como un trabajo para historiadores’, pero, “mi reflexión como profesional de la historia, es que era para mis colegas, sin embargo, sé que a un ciudadano, una persona dedicada a la política, o a los medios de comunicación le va a ser sumamente interesante y le va a servir como herramienta para aprender a interpretar sagazmente, qué es cierto y qué mentira…”.

Precisamente, la obra La Historia Fake toma gran relevancia si analizamos que la información y su acceso a ella, hoy por hoy, ni siquiera es buscada como producto de una necesidad, interés o del simple deseo de estar informado, no, es ella quien llega a las personas, bombardeadas a través de todos los espacios en el internet. Por ello, puntualiza el autor, ‘hay que analizar de donde viene esa realidad divulgada’ para detectar su veracidad e intencionalidad.

“(…) No es que tenemos que desconfiar siempre de todo lo que leemos o nos dicen, sino estar atentos, sobre todo, de ciertos discursos interesados. Todos los países tenemos una historia y obvio, que la primera dificultad es reconstruirla porque no siempre existen materiales documentales, pero se ajustan en el tiempo. A lo que me refiero es los discursos políticos, los discursos ideológicos de esos es que debemos tener cuidado; de las afirmaciones que se reparten como noticias, en ello hay mucha falsedad y debemos tener los elementos para detectarla y depurar, sacando en limpio la verdad”.

Una obra de interés histórico y a vez, de consulta y actualidad

El libro, La Historia Fake está construido por ocho capítulos, cada uno de ellos con identidad propia y desarrollando un tema completo a partir de la verdad y la mentida en la historia, pero, además, otros de esos capítulos traen conceptos y formación teórica de expertos que a lo largo de las épocas de la misma historia de la humanidad han abordado la importancia de reconocer, analizar y escudriñar los pormenores de esas situaciones o hechos que han marcado el progreso, y que son la base del futuro para dar luz a la verdad o la mentira.

Es así que, la obra incluye conceptos y formulaciones sobre la mentira y la verdad, como los fake news, las mentiras políticas, las mentiras médicas y hasta las falsedades arqueológicas; junto al trabajo de introspección y análisis del porqué de ello y de cómo esto hace parte del poder de las civilizaciones y de cómo esa realidad contada a medias es una herramienta de manipulación sobre el pueblo.

Igualmente, el autor da a lo largo del libro innumerables ejemplos de ello, en sucesos universales muy importantes, y en diferentes épocas de la historia de la humanidad, hechos que marcaron en su momento, el presente pero que fue tal su impacto que han sido base del futuro de esas culturas y naciones.

Por ejemplo, se abordan casos como los de Juan Cousin, verdadero descubridor de América; la falsa iconografía de Bolívar; los Panamá Papers; el cartel de Texis; la ivermectina en medio de covid-19; el NO a los acuerdos de paz en Colombia; la historia a la caída del muro; el caso Chevron o Texaco; el caso Watergate; los niños héroes de Chapultepec; el accidente de Chernobyl y el covid-19, como prueba de lo que realmente sucedió alrededor del que hasta ahora, ha sido catalogado como el hecho más impactante en torno a la salud en la historia actual.

Sin duda, conocer el devenir del ser humano y explicarnos los hechos del pasado es absolutamente relevante en cualquier momento pero en especial ahora, para una proyección asertiva de la raza humana hacia el futuro, porque nos permite asimilar las lecciones del pasado, conociendo mejor lo que fue real y lo que no, y el porqué del ocultismo y la manipulación de los hechos, lo que nos da luces para superar esos errores, aprender de ellos, y no llevarlos como un lastre en el presente y mucho menos, dejar que trasciendan al futuro.

La gestación de una obra con hechos

El tema de interés del libro La Historia Fake y su gestación ideológica por decirlo de alguna forma tuvo su origen en 1994, como un proyecto de investigación, cuando el doctor Pedro Arana se encontraba en el cuarto año de sus estudios, en el curso Seminario de Tesis. Cuenta el autor: “consideramos aprovechar la oportunidad para empezar a elaborar nuestra tesis para optar nuestra licenciatura, en la Escuela de Historia, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

“El plan de trabajo fue aprobado por nuestro maestro del Seminario, el doctor Manuel Burga Díaz, bajo el título: ‘La Antihistoria o la Falsedad Histórica’, y desde aquel entonces fue que empezamos a visitar bibliotecas, revisar y reunir siempre cualquier material alusivo al tema, que llegara a nuestras manos, según la idea que teníamos en mente. Mientras reuníamos material, tuvimos la oportunidad de conversar sobre nuestro proyecto con el profesor Carlos Lazo García, quien nos había enseñado Filosofía de la Historia, en la misma escuela, y se interesó en nuestro tema y tuvo la generosidad de invitarnos a su casa y prestarnos algunos libros. Cumplimos, por ello ahora, cuando ya no se encuentra entre nosotros, con mencionar su gentil apoyo”.

Al final, el trabajo no se presentó como tesis, pero el interés en el tema por parte del doctor Araujo Arana se mantuvo latente, por lo que continuó recopilando datos, artículos y libros, pero sus obligaciones laborales y el escalar peldaños en su vida pública, le impidieron compilar toda esa información y darle forma. Y, como él mismo lo indica, por esas paradojas de la vida, fueron las condiciones de confinación durante el coronavirus (2020 a 2021), lo que le dio el tiempo y la oportunidad para escribir la obra que, finalmente, lleva como título La Historia Fake.

COMPARTE!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *