Una nueva vacuna contra el coronavirus llamada Novavax tiene una eficacia del 89,3% en ensayos a gran escala en el Reino Unido
La noticia de que otra vacuna, esta vez de la empresa estadounidense Novavax, ha tenido éxito en los ensayos del Reino Unido está siendo bien recibida por científicos y políticos.
El secretario de Salud Matt Hancock dijo que la nueva vacuna será «otra arma en nuestro arsenal para vencer a este terrible virus», si se aprueba.
«Estoy orgulloso de que el Reino Unido esté a la vanguardia de otro avance médico», sostuvo el funcionario.
Y es que la vacuna ha sido la primera en demostrar su eficacia clínica contra COVID-19 y las variantes del Reino Unido y Sudáfrica.
Le puede interesar: Gobierno anuncia controles fronterizos más estrictos para proteger la salud pública.
En un comunicado la compañía anunció que la vacuna cumplió el criterio de valoración principal, con una eficacia del 89,3%, en su ensayo clínico de fase 3 realizado en el Reino Unido. El estudio evaluó la eficacia durante un período con alta transmisión y con una nueva cepa variante que emergió y está circulando ampliamente en las islas británicas.
Los ensayos se llevaron a cabo en asociación con el grupo de trabajo sobre vacunas del gobierno del Reino Unido.
La empresa sostuvo además que “es la primera vacuna que demuestra no sólo buenos resultados contra la Covid-19, sino también una eficacia significativa frente a las variantes rápidamente emergentes del Reino Unido y Sudáfrica”.
El laboratorio añadió que esperan que la vacuna tenga el potencial de desempeñar un papel importante en la solución de esta crisis de salud pública mundial, y tienen la esperanza de seguir trabajando con socios, colaboradores, investigadores y reguladores de todo el mundo para que esté disponible lo más rápido.
La vacuna contiene una proteína de pico de prefusión de longitud completa elaborada con la tecnología de nanopartículas recombinantes, basada en saponina patentado por la empresa. La proteína purificada está codificada por la secuencia genética de la proteína pico (S) del SARS-CoV-2 y se produce en células de insectos.
El estudio reclutó a más de 15.000 participantes entre 18 y 84 años de edad, incluido el 27%, mayores de 65 años.
Le puede interesar: Lo que debe saber hoy, 29 de enero, para estar enterado.