Política migratoria de Francia: control y atracción de talento

Trabajadores migrantes en Francia desarrollan oficios esenciales para la economía. Trabajadores migrantes en Francia desarrollan oficios esenciales para la economía.
Francia impulsa la llegada de profesionales en áreas con alta demanda laboral.

La política migratoria de Francia se centra en mantener el control de los flujos migratorios, atraer profesionales cualificados y garantizar la integración de los recién llegados a través de programas de formación y compromiso cívico.

La renovación de la política migratoria es una prioridad del Gobierno francés, cimentada en el objetivo de recobrar el control de los flujos migratorios. Dentro de un contexto de mundialización. Así, la prioridad es actuar enérgicamente para impedir las entradas fraudulentas y adecuar la inmigración regular a las necesidades reales del país.

Francia ha reforzado su arsenal legal y administrativo para combatir la migración no controlada en aspectos como:

Advertisement

  • Asilo y Fraude Migratorio: la reforma de la ley de asilo de 2003 se enfocó en reducir drásticamente los plazos de examen de las demandas (de 23 a 8 meses por término medio) para acabar con la manipulación del derecho de asilo con fines migratorios.
  • Devoluciones y Retención: la Ley de 2003 duplicó el número de medidas de alejamiento ejecutadas (de 10.000 en 2002 a 20.000 en 2005) y alargó el plazo de retención administrativa de 12 a 32 días. Se fijan objetivos anuales de devoluciones a la frontera para los prefectos.
  • Biometría y Visados: para aumentar la eficacia de los controles, se decidió generalizar la introducción de la biometría en los visados antes de 2008, lo que facilita la identificación de los migrantes clandestinos al caducar su visado.

Política migratoria de Francia: Endurecimiento del agrupamiento familiar y matrimonial

De igual forma, el Gobierno identificó el fraude matrimonial y el agrupamiento familiar como elementos de presión migratoria. La Ley de Inmigración y la Integración (2006) y otras normativas endurecieron las condiciones en temas específicos como:

  • Matrimonios de Complacencia: el permiso de residencia de diez años solo se concede al cónyuge de un francés después de tres años de matrimonio (en lugar de dos), sujeto a la demostración de la integración en la sociedad francesa y un conocimiento suficiente de la lengua francesa. El plazo para adquirir la nacionalidad por declaración también se amplía de dos a cuatro años.
  • Agrupamiento Familiar: el extranjero debe haber residido de forma regular en Francia durante 18 meses (en lugar de un año) antes de solicitar la reagrupación, y sus ingresos deben provenir de su trabajo, no de subsidios.
  • Visados Obligatorios: se impuso el visado de larga estancia como requisito necesario para establecerse y obtener un permiso de estancia, aplicable incluso a cónyuges e hijos de ciudadanos franceses.

Nuevas medidas para atraer talento profesional extranjero

Profesora extranjera enseñando idiomas en Francia dentro del plan de integración.
Francia fomenta la llegada de profesionales para reforzar el sistema educativo y cultural.

El segundo y tercer pilar de la política migratoria francesa buscan contrarrestar el bajo porcentaje de inmigración por motivos profesionales (apenas el 7 % de los flujos), atrayendo a personas que contribuyan al desarrollo económico de Francia y de sus países de origen.

La Ley actual sienta las bases para promover la llegada de trabajadores cualificados, personas con talento y estudiantes bajo estos lineamientos:

  • Permiso ‘Competencias y Talentos’: creación de un permiso de estancia de tres años para extranjeros cuyos proyectos se consideren una ventaja para el desarrollo y proyección de Francia y su país de origen, a menudo vinculado a acciones de cooperación o inversión.
  • Estudiantes: se facilitan los trámites de expedición y renovación de permisos de estancia para estudiantes con proyectos de estudio validados previamente. La creación de los Centros para Estudiar en Francia (CEF) busca simplificar el proceso.
  • Trabajadores Cualificados: para oficios y zonas geográficas con dificultades de contratación, se flexibiliza la regla, permitiendo la obtención de un permiso de estancia temporal sin tomar en cuenta la situación del empleo.

La integración como pilar clave de la política migratoria francesa

La integración, considerada insuficiente, se concibe como un compromiso personal del emigrante de respetar los principios de la República a la que llega, en este caso a Francia.

  • Contrato de Acogida e Integración (CAI): generalizado y ahora obligatorio para todos los recién llegados, el respeto del CAI es un criterio clave para la renovación del derecho de estancia.
  • Formación y Lengua: los emigrantes reciben formación cívica y, si es necesario, lingüística. Para obtener el permiso de residencia de diez años, se exige un conocimiento suficiente de la lengua francesa, verificado con el nuevo «Diploma Inicial de Lengua Francesa» (DILF).

Política migratoria de Francia y sus instrumentos de apoyo

Cabe tener en cuenta que, para la gestión y el asesoramiento de esta política, se crearon o reformaron entidades como el Comité Interministerial de Control de la Inmigración (CICI), la Agencia Nacional de Acogida de los Extranjeros y de las Migraciones (ANAEM) y la Alta Autoridad de lucha contra las discriminaciones y por la igualdad (HALDE).

El objetivo de esta política es alcanzar un equilibrio entre la necesaria firmeza en la lucha contra la inmigración ilegal y el fraude, y el mantenimiento de la apertura a la inmigración que contribuye al desarrollo de Francia, asegurando al mismo tiempo una integración efectiva basada en el contrato y el respeto a los valores republicanos. Este principio se mantiene y es al que le apuesta en este momento el Gobierno francés para controlar la llegada de migrantes de manera fraudulenta.

COMPARTE!
Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement