Carlos Mariño: “‘El Robo del Siglo’ es una serie universal”

Por Orlando Mancini

La crisis de la pandemia ha desnudado la fragilidad del sector de la actuación, no sólo en Latinoamérica sino en gran parte del planeta, inclusive veíamos como actores reconocidos de España hace poco estaban haciendo largas filas para poder alimentarse diariamente si se tiene en cuenta que muchos de esos actores no viven de su profesión y realizan otros trabajos.

Para el reconocido actor colombiano, Carlos Mariño, quien ha participado en series tan exitosas como: “Narcos”, “Escobar El Patrón del Mal”, “La Vendedora de Rosas” y la recién inaugurada serie de Netflix, “El Robo del Siglo”, la pandemia mantiene paralizado al gremio actoral.

¿Carlos, que ha pasado con su sector, aún se mantienen paralizadas las producciones en Colombia?

Desde que empezó la cuarentena en Bogotá, desde el 20 de marzo, estamos parados completamente en televisión al igual que en el teatro y lo que realmente nos preocupa es que no sabemos cuándo va esto a terminar. Se supone que es uno de los sectores donde el proceso de la reactivación será más lento, más demorado. Las salas de teatro, por ejemplo, no tienen aún una fecha definida para abrir, las producciones de televisión parece que hasta octubre o noviembre se van a empezar a reactivar.

La situación es preocupante, inclusive para aquellos actores que tienen otros negocios, otras maneras de generar recursos, otras entradas, pues también la situación en esos sectores es apremiante. Tengo amigos con restaurantes, con otro tipo de negocios que también la está pasando bastante difícil y esto ha hecho que varios canales tanto privados como públicos ‘echen’ mano de esas producciones anteriores, sobre todo las que tuvieron mayor rating en Colombia.

Precisamente, hace poco se empezó a transmitir en RCN la serie del “Joe Arroyo” donde usted también tuvo un papel destacado.

Sí, los canales están optando por eso justamente porque como no tienen material en este momento, como todas las producciones se pararon, de hecho yo estaba trabajando en una serie que estaba al aire en RCN en una producción que se llama “Para Quererte” y tuvieron que pararla. En este tema de la pandemia están recogiendo producciones ‘guardadas’ y entre ellas está la serie del “Joe Arroyo” que afortunadamente empezó hace dos semanas y que después de 10 años ha sido un éxito teniendo esta tremenda historia y tremendo personaje como lo fue el Joe.

¿Ustedes reciben dividendos si se vuelve a pasar la serie?

No, esto porque son proyectos que se pasan aquí en Colombia, pero ya hay una ley dentro de toda la gestión, el trabajo que ha hecho el sindicato de actores y la sociedad de gestión de actores de Colombia donde los actores recibimos regalías por todos los proyectos que se pasan por fuera del país. En mi caso por ejemplo “Lady La Vendedora de Rosas” y “Escobar El Patrón del Mal”, que son series que todavía se venden mucho por fuera de Colombia en algún momento recibimos un dinero de regalías, pero las producciones que se pasen dentro del país, por esas producciones no recibimos ningún dinero.

En estos momentos sería algo digamos bastante acertado por parte de las productoras. Ojalá dijeran: ‘ya tenemos un grupo de actores, de pronto necesitan estas regalías’… bueno y si ellos están generando ingresos, si están pautando en esas producciones, pues hombre, cualquier ayuda extra sería muy bien recibida por él por el sector, por los actores en época de pandemia.

Es cierto que muchos de los actores, sobre todo aquellos de la vieja guardia, no cuentan ni siquiera con seguridad social, no están amparados por la ley. Hay un caso que fue muy mencionado de una actriz grandiosa que tuvo la televisión colombiana, estamos hablando de María Eugenia Dávila que murió abandonada en un hospicio porque no contaba con esta seguridad social y tampoco con el amparo de las leyes colombianas ¿es cierto eso, Carlos?

Sí, pues lamentablemente es bastante cierto, digamos que para un actor mantenerse es complicado porque pues es una profesión que no es para nada estable, nosotros tenemos unos meses en los que trabajamos, hacemos una producción y si somos muy de buenas empatamos con otra producción y puede pasar que estamos después unos seis meses o diez meses esperando un nuevo proyecto bueno o intentando en todo caso no parar y generar ingresos de alguna manera pero los actores, digamos, vivimos muy al día.

Cuando estamos en una producción estamos al día en gastos, en pagos de seguridad social, los arriendos de la casa, en el estudio de los hijos, pero en esos meses en los ‘rellenos’ que estamos parados, pues generar ingresos es bastante complicado. Yo he intentado, por ejemplo, un par de veces en mi vida tener un negocio aparte de la actuación y pues tampoco he sido un éxito negociando, entonces es bastante complicado.

La vida de un actor es igual o similar a la de un futbolista o deportista: tienen cierta vigencia después de que ustedes cumplen cierta edad y luego, lamentablemente son desechados por utilizar una palabra un poco cruel. Pero, qué ha pasado con usted, podemos contar sin temor a equivocarnos más de 50 producciones donde ha participado en los últimos 25 años y todavía su nombre es tenido en cuenta para esas grandes producciones como la serie que acaba de estrenar Netflix denominada “El Robo del Siglo”. ¿Cuál es la clave de ese éxito para que su nombre siga sonando para esas grandes producciones?

Persistir mucho, no parar, en todo caso este tema de la pandemia es un ejemplo. Es como que: no me puedo quedar quieto en mi casa, si tengo que estar encerrado entonces inventemos una manera nosotros mismos de estar activos. Yo ahora estoy montando obra de teatro con dos amigas; con otro grupo de teatro estamos haciendo un proyecto para el teatro Colón que se va a estrenar en septiembre. Igual, muchos compañeros siguen dictando clases virtuales, es decir no parar, no se puede parar porque pues pasa el tiempo y si usted no se mantiene de alguna manera vigente pues lo van olvidando, lo van dejando a un lado yo solo he contado con la fortuna siempre de estar en algún proyecto.

Todos los años logro encajar en algún proyecto y lo que usted dice, Netflix acaba de estrenar “El Robo del Siglo” que es una superproducción, una serie universal, uno de los grandes estrenos de este año. Es una historia basada en ese famoso robo del banco de la República de Valledupar que ocurrió en el año 94. El año pasado hice una serie española que se llama “Perdida” que también la pueden ver en Netflix. Digamos que todos hemos estado en una producción y he contado con mucha suerte también. Yo podría decir que es algo de suerte o algo tan cósmico que me mantiene ahí vigente de alguna manera.

COMPARTE!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *