El principal tema del G7 son las nuevas sanciones a Rusia.
Hoy, durante la segunda sesión de la cumbre del G7 en Alemania, el tema principal en discusión, es la aprobación de nuevas sanciones a Rusia. Y es que el tema base de la cumbre es sin duda, la guerra en Ucrania, no por nada, desde la víspera de la inauguración y durante el primer día del encuentro de las grandes potencias, las manifestaciones no han parado.
Al comienzo, cerca de 4.000 manifestantes marcharon hacia Múnich con la petición a los altos cargos de las potencias, acciones de mayor calado de cara al cambio climático. A los asistentes a las manifestaciones, se unieron grupos ecologistas y, además, por otro lado, los manifestantes han criticado el rearme de Alemania como consecuencia de la guerra en Ucrania.
En la sesión de hoy, interviene el presidente de Ucrania Volodimir Selenski en una de las presentaciones más esperadas de la Cumbre, y se espera que los países que componen el bloque: Alemania, Canadá, los Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido firmen un documento denominado «Declaración de Carbis Bay».
Los líderes de los siete países más ricos del mundo han expresado su preocupación por el estado de la economía mundial, con una inflación disparada y problemas de suministro, y prometieron desde Alemania una respuesta unida a los retos planteados.
En el principio de la agenda en Elmau se sitúo el análisis de la situación económica mundial, caracterizada por una subida de precios, sin precedentes, desde hace más de cuatro décadas, que se puso de manifiesto por la crisis que desencadenó la invasión rusa de Ucrania.
“Compartimos esta preocupación”, dijo el canciller alemán Olaf Scholz, quien sin embargo, quiso subrayar “la confianza de que sabremos lanzar desde aquí, el mensaje necesario de cohesión” frente a la situación creada por la “brutal agresión” emprendida por el presidente ruso, Vladímir Putin, contra Ucrania.
Los líderes del G7 tienen hasta mañana para debatir y confirmar la declaración final, que en este tipo de encuentros suele estar negociada de antemano y espera la rúbrica de los mandatarios. Entre las posturas de los grandes mundiales, se anticipó un anuncio, desde Whashigton, de una solicitud para “la movilización de 600.000 millones de dólares hasta 2027, para inversiones mundiales en infraestructuras”, declaró la Casa Blanca poco antes de un discurso de Biden, en el que desveló esta propuesta. La “Asociación mundial para las infraestructuras” debe, según la misma fuente, “suministrar infraestructuras de calidad sustentables”, subrayó el canciller alemán Scholz, quien presentó el proyecto al lado del Presidente estadounidense.