AMIGO MONTH NEWS
Bolivia: 197 años
Hoy celebramos el 197 aniversario de la creación de la república de Bolívar, la cual poco después se conoció como Bolivia y desde este siglo lleva el apelativo de ‘Estado Multinacional’.
Este país en el que me hice hombre es el único del planeta que lleva el nombre de su libertador.
Hasta antes de 1825 se le conocía como el Alto Perú, pero Bolívar apoyó a quienes les querían separar de las nuevas repúblicas que heredaban los virreinatos capitaneados desde Lima o Buenos Aires, los cuales en algún momento la administraron.
Le puede interesar: Tiroteo en Greenwich
Hasta la primera mitad del siglo XIX los dos Perú (el alto y el ‘bajo’) habían mantenido una continuidad muy antigua. En 1836-39 incluso formaron un solo Estado que bordeó los 3,500 millones de kilómetros cuadrados.
Perú, igualmente, como lo indicó el Inca Garcilazo de la Vega, había sido un nombre extranjero impuesto por los españoles quienes le colocaron a toda la mayoría sudamericana que dominaron el nombre de un cacique panameño.
Los incas denominaron a toda la actual Bolivia y a los territorios del norte de Chile y Argentina y sr del Perú como la región de las collas (o Collasuyo), la cual, a su vez, integraba a las regiones que hoy ocupan Beni, Sata Cruz, Pando y Tarija (por lo cual es un error decir que los cambas no son collas, pues así eran considerados ates).
Los incas se originaron en la cuenca del Titicaca. Incluso el primer cronista mestizo que llegó al altiplano aduce que todos ellos vivieron en Hatun Colla (al norte de dicho lago, el más alto navegable del globo) hasta conquistar el Cuzco con Pachacútec.
Antes de los incas Bolivia estuvo dominado por grandes civilizaciones de las cuales hoy se conocen las grandes construcciones de Tiahuanaco o los grandes canales, montículos y geo-glifos de los moxos (estos últimos mucho más grandes que los de Nazca) pero se desconoce cómo se llamaron sus reyes o sus pueblos, e incluso que idioma hablaban.
Los principales lingüistas andinos de hoy creen que la lengua de la cuenca del Titicaca no fue ni el quechua ni el aimara (ambas se originaron en la actual región de Lima por lo que deberían llamarse idiomas limeños, aunque a los de la capital criolla del Perú no les guste ello) sino el puquina, una lengua extinta que, no obstante, figura como una de los idiomas oficiales de Bolivia (aunque nunca se pueda escribir documento oficial alguna en ésta, pues lo se conocen algunas cientos de palabras suyas, y no más).
La república proclamada por Bolívar hace 19 décadas atrás se convertiría en la que más perdería territorios en Sudamérica, pues hoy ésta no reúne ni al 50% del que poseía en 1825.
La pérdida más sentida por los bolivianos es la de su litoral, aunque Brasil le haya quitado mucho más territorios. La posibilidad que Bolivia vuelva a tener salida soberana al mar solo podría lograrse mediante una guerra (algo inviable), un troque de territorios con Chile o Perú (algo difícil de aceptar por todas las partes) o por una unificación continental.
Le puede interesar: LOS PESOS PESADOS que van por la silla de primer ministro
sta última alternativa es la menos utópica y aquella que transformaría a Bolivia en el corazón de una Sudamérica unida y haría que las distintas nacionalidades que la componen (especialmente quechuas y aimaras) se reunifiquen y que también se vuelva a unir los territorios de las antiguas civilizaciones de Tiahuanaco y los Moxos que hoy se hayan repartidas entre 3 vecinos.
En este aniversario de Bolivia hacemos llegar un saludo a todos sus más de 11 millones de ciudadanos y sus decenas de miles de inmigrantes en UK.