El Fondo Monetario Internacional pide respuesta multifacética para ayudar a los países pobres a salir de la crisis económica

Fotografía: Freepik.

El Fondo Monetario Internacional pide una respuesta multifacética para ayudar a los países pobres del mundo a salir de la crisis económica generada por la pandemia de Covid-19 en los próximos 5 años, en momentos en que las previsiones de crecimiento global lucen mejor de lo que se esperaba, según las proyecciones del ente multilateral.

El FMI presenta hoy su reporte de perspectivas económicas trimestral, donde se destaca una recuperación desigual entre países pobres y ricos, tras un año de pandemia que ha tenido semi paralizada la economía global. En el reporte del FMI se destaca que los países de bajos ingresos necesitarán alrededor de $ 200 mil millones hasta 2025 para intensificar su respuesta a la pandemia, y otros $ 250 mil millones para ponerse al día con las economías avanzadas.

Se necesitarán $ 100 mil millones adicionales si se materializan los riesgos identificados en el escenario de referencia. Satisfacer estas necesidades requerirá una respuesta sólida, coordinada y multifacética. El evaluar la situación actual, el FMI señala que hay varios factores que obstaculizan la recuperación económica de los países de bajos ingresos: Primero, enfrentan un acceso desigual a las vacunas. La mayoría de estos países dependen casi por completo de la instalación multilateral COVAX, una iniciativa global que tiene como objetivo el acceso equitativo a las vacunas liderada por un consorcio de organizaciones internacionales. Actualmente, COVAX está configurado para adquirir vacunas para solo el 20 por ciento de la población en los países de bajos ingresos.

Le puede interesar: Lo que debe saber hoy, 6 de abril, para estar enterado.

En segundo lugar, los países de bajos ingresos han tenido un espacio político limitado para responder a la crisis; en particular, han carecido de los medios para realizar gastos adicionales. En tercer lugar, las vulnerabilidades preexistentes, incluidos los altos niveles de deuda pública en muchos países de bajos ingresos, y el desempeño débil, a veces negativo, de la productividad total de los factores en algunos países de bajos ingresos continúan siendo un lastre para el crecimiento.

Para que los países de bajos ingresos salgan de la pandemia y aseguren una recuperación resistente, por encima de lo que ya se supone en la base de referencia de Perspectivas de la economía mundial del FMI, se requiere que en los próximos cinco años se necesitan alrededor de $ 200 mil millones, además de otros 250 millones de dólares para nivelarse con las llamadas economías avanzadas. Además se requiere un aumento en el gasto público de los países pobres de más de 100 mil millones de dólares, por la vía de endeudamientos con la banca mundial.

Según el informe del FMI, con este mayor financiamiento, los países de bajos ingresos podrían reanudar su camino de convergencia anterior a COVID hacia las economías avanzadas para 2025. Dentro de las respuestas que propone el ente multilateral es una respuesta multifacética, que pasa por un apoyo significativo de la comunidad internacional. Será decisivo garantizar una producción mundial adecuada de vacunas y una distribución universal a precios asequibles.

Además, será esencial implementar un paquete financiero integral, que incluya subvenciones y financiamiento en condiciones favorables, y alivio de la deuda cuando sea necesario. El FMI y los bancos multilaterales de desarrollo jugarán un papel clave en ese paquete.

Por el otro lado se recomienda un ambicioso programa de reformas internas para que los países de bajos ingresos impulsen la competitividad y el crecimiento potencial. Esto incluye mejorar la gobernanza y el clima empresarial, mejorar la movilización de ingresos nacionales, desarrollar los mercados financieros nacionales y mejorar la gestión económica y financiera. Estas reformas deberían, a su vez, estimular el tercer componente de la respuesta multifacética: fomentar el sector privado interno y el financiamiento privado externo.

El FMI se compromete a participar plenamente en esta respuesta y ya ha puesto en marcha varias medidas de apoyo para sus miembros de bajos ingresos a través del aumento de acceso a recursos en condiciones favorables en el marco del Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza, incluida la ampliación del acceso al financiamiento de emergencia. Desde marzo de 2020 hasta marzo de 2021, se han aprobado alrededor de $ 13 mil millones para más de 50 países de bajos ingresos. El FMI también está revisando actualmente su marco de préstamos a los países de bajos ingresos, más allá del aumento temporal de los límites de acceso.

Le puede interesar: Conozca el resumen de noticias internacionales de este 6 de abril.

COMPARTE!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *